Opinión

El espíritu de Bandung: 70 años después encuentra las condiciones para resurgir

El espíritu de Bandung: 70 años después encuentra las condiciones para resurgir

Conferencia de Bandung, 1955Photo 12 / Universal Images Group / Gettyimages.ru

El evento fue un

El proyecto del Tercer Mundo

El ‘equilibrismo’ de la en Oriente Medio: de reconocer la OLP a apoyar a Israel en Gaza

El término llegó a oídos de Jawaharlal Nehru, el entonces primer ministro de la India y uno de los promotores de Bandung, como una “tercera fuerza”. No le gustó la referencia a la fuerza, pero sí la idea de ser un tercer bloque de países que presionan por una agenda común para el desarrollo nacional de cada país. Se reapropió del término y lo diseminó.

El Tercer Mundo era nacionalista, pero a la vez internacionalista. Los diferentes países que pertenecieron entendían que era necesaria la solidaridad internacional para alcanzar sus objetivos nacionales. Pertenecer a él se convirtió en una identidad compartida con una propuesta común de paz mundial, respeto mutuo, cooperación Sur-Sur para el desarrollo económico y hasta de intercambio cultural.

Cuando se reunieron en Bandung, hace 70 años, le dieron vida a estas ideas.

La herencia de Bandung

El “espíritu de Bandung” viajó mucho luego de la Conferencia. Primero, se vio plasmado en su declaración de 10 principios que promovían el respeto a los derechos humanos, a la integridad territorial, al respeto de razas y naciones; así como, a la defensa propia, todo de acuerdo con los principios de la Carta de la ONU.

También incluyeron la defensa de los principios de no interferencia en asuntos internos, de no agresión y de la resolución de problemas internacionales por vía pacífica. A ello se agregó la promoción de intereses mutuos y cooperación, al igual que el respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.

De este modo, los países del bloque tercermundista se convirtieron en los mayores defensores del sistema de la ONU y en los siguientes años, se extendió con la inserción de los países latinoamericanos.

Unos años después, el espíritu sería la base impulsora de la conformación del Movimiento de Países No Alineados en 1961. En el marco de la ONU también tuvieron logros importantes como el Programa de la ONU para el Desarrollo y la creación de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En 1974, se logró la aprobación de las reglas del Nuevo Orden Económico Internacional por la Asamblea General.

El intento de asesinato del espíritu

El movimiento tercermundista movido por el espíritu de Bandung, en la práctica, significó que los otrora países colonizados empiecen a ser jugadores en la política internacional y luchen por un orden mundial más justo. Fue negarse a volver a ser dominados. Por ello, la respuesta de los países colonialistas fue brutal.

Los golpes de Estado en Irán y en Guatemala en 1953 y 1954, respectivamente, ya avisaban de las intenciones de los países occidentales de petardear cualquier intento de cambio. Luego, siguieron golpes de Estado en África empezando por el golpe a Patrice Lumumba en el Congo, en 1961, y en Ghana, en 1966, contra Kwame Nkrumah.

En América Latina también se dio el golpe en Brasil en 1964 y en 1973, en Chile. Mientras que, en , el golpe militar en Indonesia, en 1965, contra el mismo Sukarno que nueve años antes había sido el anfitrión de la Conferencia de Bandung, fue una estocada casi mortal al movimiento.

Sin embargo, como afirman en el último dossier del Instituto Tricontinental de Investigación Social, el golpe más duro al espíritu de Bandung fue la crisis de la deuda iniciada en los setenta que condenó a los países del Tercer Mundo al endeudamiento permanente y a la aplicación de políticas de austeridad.

La crisis fue un indicio de la incapacidad de construir una base material para escapar a los embates del neocolonialismo. Dejó en evidencia su fragilidad.

Además, los gobiernos de muchos países tenían una agenda de cambio, pero no necesariamente se tradujo en cambios en la sociedad que sostenían la estructura de desigualdad. Muchas de las élites conspiraron con los países colonialistas para realizar los golpes de Estado.

China, el guardián del espíritu

Hubo una nacion que sí pudo escapar el destino trágico del resto de países del movimiento tercermundista y que hoy permite al espíritu resurgir: .

Es curioso que la invitación a China a Bandung fue un motivo de discrepancia entre los países organizadores. Finalmente, según los relatos de la época, Zhou Enlai encandiló a más de uno y su participación permitió que muchos cambiaran de opinión sobre la República Popular China (RPC). Luego de la reunión, la RPC extendió sus vínculos con muchos más países, sobre todo del continente africano.

Sombras del “colonialismo financiero”: ¿por qué África está atrapada?

Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica establecidos en 1954 junto con la India, fueron uno de los insumos principales de la Declaración de Bandung y son, hasta hoy, uno de los pilares de la política exterior china.

Además, luego de la Revolución Cultural y el proceso de Reforma y Apertura, se dieron las condiciones que le faltaron a otros países: cambios sociales radicales y la construcción de una base material que permita resistir a los embates del neocolonialismo.

Con su apertura al mundo, los chinos han hecho una propuesta clara del orden mundial al resto de países que se sostienen en los principios de Bandung discutidos hace 70 años. En cierto modo, han sido los guardianes del espíritu de Bandung y hoy, a través de iniciativas como la de la Franja y la Ruta, están construyendo las condiciones materiales para hacerlos realidad.

El espíritu de Bandung no puede morir porque es la expresión de deseos humanos básicos como el derecho al desarrollo; sin embargo, recién, 70 años después, recién, por el liderazgo de China, está encontrando las condiciones para resurgir.

El proceso de descolonización ha empezado el inicio de su fin.

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

Fuente

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button